CONCURSO – OPOSICIÓN ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS)

TITULACIÓN MÍNIMA: Bachiller o equivalente.

REMUNERACIÓN: De 1.300 € a 1.600 € mensuales.

JORNADA LABORAL: 35 horas semanales.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:  Tareas de oficina y despacho, contabilidad, atención telefónica, tramiento de documentación, etc.

PRUEBAS A SUPERAR ELIMINATORIAS: 

  • OPOSICIÓN: Eliminatoria, con una duración de 4 horas y las siguientes etapas:
  1. Test de 100 preguntas con 4 respuestas alternativas y 1 sola válida.
  2. Test de 50 preguntas prácticas también con 4 respuestas alternativas y 1 sola válida.
  • CONCURSO DE MÉRITOS: Solo para quien haya superado la fase de Oposición.

PREPÁRATE Y CONSIGUE UN EMPLEO FIJO Y ESTABLE DE FUNCIONARIO.

PVP CURSO OPOSICIÓN ADMINISTRATIVO SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SAS).

195,00 € con 90 días de acceso a la plataforma 24 h / 7 días a la semana.

325,00 € con 180 días de acceso a la plataforma 24 h / 7 días a la semana.

495,00 € con 360 días de acceso a la plataforma 24 h / 7días a la semana.

Módulo 1TEMARIO COMÚN (I)
Tema 1La Constitución Española de 1978: Valores superiores y principios inspiradores; Derechos y deberes fundamentales; El Derecho a la protección de la salud.Pulsa para ver la Demo

TEMA 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: VALORES SUPERIORES Y PRINCIPIOS INSPIRADORES; DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

  1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERÍSTICAS.

La Constitución, también conocida como Carta Magna, Ley de leyes, Norma Fundamental,  es  desde el punto de vista del Derecho,  una norma jurídica que regula tanto la estructura como las competencias de las instituciones y órganos del Estado y las relaciones entre ellos. También regula los derechos y deberes fundamentales del individuo y las libertades públicas.

Nuestro Sistema de Fuentes del Derecho  está formado por:

  • La Ley.
  • La Costumbre.
  • Los Principios Generales del Derecho.

Pues bien,  La Constitución es la Ley más importante de todo el ordenamiento jurídico y se sitúa la primera por delante de cualquier otra y disciplinando a las demás.

Desde el punto de vista político podemos definir la Constitución como un instrumento de integración social y de legitimación del sistema democrático.

La Constitución es el ordenamiento de la estructura jurídica estatal, sobre el que se asienta todo el sistema normativo de derecho.

Los valores y contenidos de la Constitución están recogidos a través de gran parte de su articulado.

  1. EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO EN ESPAÑA (1808-1937):

Vamos a dar unas pinceladas muy breves sobre los antecedentes históricos del constitucionalismo en España. De esta forma tendremos una visión más clara de cual era la situación de partida y como se ha ido fraguando la historia constitucional en España.

  • Estatuto de Bayona  de 1808. Aunque es admitido por historiadores y constitucionalistas, no se trata realmente de una Constitución, sino de una Carta Otorgada. Para situarnos  Napoleón, Emperador de Francia, en un acto de voluntad personalísimo, nombró Rey de España a su hermano José I, e intentó conformar un Estado de Derecho en España. El texto tuvo nula vigencia en España ya que con la Guerra de la Independencia de 1808 se declararon nulas las abdicaciones de la Corona de España de Carlos IV y Fernando VII en favor de Napoleón Bonaparte.
  • La Constitución de 1812. Hasta la muerte del absolutista Fernando VII “La Pepa” llamada vulgarmente porque se proclamó el 19 de marzo de 1812 y fue el resultado del ejercicio de la soberanía nacional. Se trata de un hito histórico importantísimo, tras la Constitución americana de 1787 y la francesa de 1791, la Constitución Española de 1812 fue la 3ª Constitución en la historia mundial. Se establece la soberanía nacional, la división de poderes, derechos y libertades (libertad de expresión, de propiedad, de igualdad).
  • El Estatuto Real  de 1834.Isabel II, la hija de Fernando VII. El país inmerso en una guerra civil entre los partidarios de que el sistema político sea el de Monarquía absoluta, los  que prefieren un sistema liberal (llamados progresistas), y un tercer sector que propugna la mezcla del Estado Monárquico Liberal. Texto incompleto no contiene ni la declaración de derechos fundamentales ni el funcionamiento de todos los órganos del Estado.
  • A partir del período 1837 – 1939 se fue consolidando el Estado Constitucional adoptándose los siguientes modelos de Estado:
    • Estado Liberal. Con la Constitución de 1837 y la Constitución de 1845. Soberanía nacional, sufragio censitario y derechos y libertades de carácter individual.
    • Estado Liberal Democrático. Con la Constitución no nata de 1856, la Constitución de 1869 y el Proyecto constitucional republicano de 1873. Soberanía nacional, sufragio universal (masculino), ampliación de derechos y libertades y se establece la libertad religiosa.
    • Estado Social y Democrático de Derecho. Con la Constitución de la 2ª República de 1931. Se proclama la soberanía popular, el sufragio universal (masculino y femenino), se incluyen derechos económicos y sociales y se proclama el Estado Laico. La Constitución del 1931 es la que más ha influido en nuestra Constitución actual del 1978.

Durante la Dictadura franquista, al no constituir un régimen constitucional, eran las Leyes Fundamentales del Reino del General Franco las normas supremas y que obviamente no se pueden considerar como Constitución.

Para evitar situaciones traumáticas en la transición de la Dictadura al Estado Democrático de Derecho se puso en marcha una Ley que permitiera la reforma de las Leyes Fundamentales promulgándose la Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977 bajo la presidencia de Adolfo Suárez. 

Además de esta Ley se puso en marcha la convocatoria de elecciones libres, la legalización de  los partidos políticos y la instauración de una Parlamento Bicameral formado por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Podemos establecer por tanto el siguiente calendario como comienzo de la Constitución de 1978:

  • 18 de Noviembre de 1976  Aprobación de las Cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política, ratificada en referendum el 15 de diciembre de 1976 y  promulgada como indicamos antes el 04 de enero de 1977.
  • 15 de Junio de 1977 elecciones democráticas de donde surge el proceso constituyente para la elaboración de la la futura Constitución de 1978.
  • 31 de octubre de 1978 aprobación por las Cortes del proyecto de Constitución.
  • 6 de diciembre de 1978 referendum popular aprobando la Constitución.
  • 27 de diciembre de 1978 el Rey Juan Carlos I la sanciona y la promulga. 
  • 29 de diciembre de 1978 se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entra en vigor.
  • 27 de agosto de 1992 se promulga por el Rey Juan Carlos I la 1ª modificación de la Constitución de 1978 con la reforma del art. 13.2, publicándose en el BOE el día 28 de agosto de 1992 y entrando en vigor ese mismo día.  La modificación se realiza por exigencias de nuestra participación como miembro de la Unión Europea con el objetivo de adaptar el derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones municipales a lo dispuesto en el Tratado de la Unión Europea suscrito el 7 de febrero de 1992, básicamente poder participar del sufragio activo y pasivo.
  • El 27 de septiembre de 2011 se promulga la 2ª modificación de la Constitución de 1978 con la reforma del art 135 con el objetivo de garantizar el principio de estabilidad presupuestaria en todas las Administraciones Públicas respetando los compromisos adquiridos con la Unión Europea y garantizar la sostenibilidad económica y social de España.
  1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978:

Nuestra Constitución se caracteriza por ser:

  • Formal y escrita.
  • Rígida en cuanto a su reforma, con un procedimiento servero y difícil al ser la Norma Suprema.
  • Cerrada y codificada. Debe ser desarrollada por leyes orgánica o/y ordinarias.
  • Extensa por el número de artículos 169.
  • De origen popular, ya que fue el pueblo español quien la aprobó en referéndum.
  • No es originaria, tiene influencias alemanas, suecas e italianas.
  • Incompleta nos remite constantemente a las leyes que la desarrollan y complementan.
  • Imprecisa y ambigua para adaptarse a las diferentes orientaciones políticas.
  1. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978:

Estructura formal:

Se refiere a la distribución de los preceptos a lo largo del texto constitucional. Se desarrolla de la siguiente forma:

  • Preámbulo: que recoge la exposición de los motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que se pretenden alcanzar. 
  • 169 artículos repartidos en:
    • Título Preliminar recogiendo los principios generales.
    • 10 Títulos numerados.
      • Título I: que aborda el tratamiento de los derechos y libertades y el sistema de garantías.
      • Título II: La Jefatura del Estado.
      • Título III: Las Cortes Generales.
      • Título IV: El Gobierno y las Administraciones Públicas.
      • Título V: Las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
      • Título VI: El Poder Judicial.
      • Título VII: Recoge el modelo económico.
      • Título VIII: Regula la organización territorial del Estado, define el Estado Autonómico y reconoce la autonomía Local.
      • Título IX: Regula el Tribunal Constitucional.
      • Título X: Regula la reforma constitucional.
    • 4 Disposiciones Adicionales
    • 9 Disposiciones Transitorias.
    • 1 Disposición Derogatoria
    • 1 Disposición Final que establece su entrada en vigor.

Estructura material:

Se entiende por las partes en que la Constitución se divide según la naturaleza de los preceptos que la integran. Esto es:

  • Parte dogmática: centrándose en el reconocimientos de los principios programáticos que van a inspirar el nuevo orden político. Formada por:
    • Título Preliminar.
    • Título I. De los Derechos y Deberes Fundamentales.
  • Parte orgánica: regulando y estableciendo, de manera efectiva, la organización política y jurídica del Estado español. Esta formada por aquellos preceptos que definen la composición y funcionamiento de los órganos constitucionales y las relaciones funcionales y competenciales entre ellos. 
    • Del Título II al Título IX ambos incluidos.
    • La doctrina no acepta la inclusión del Título X de la Reforma Constitucional en la parte orgánica, porque lo considera un instrumento para la defensa del propio texto.
  1. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS VALORES SUPERIORES:

El Título preliminar recoger los criterios básicos sobre los que la constitución pretende establecer el orden social, político, institucional y territorial del Estado  a través de:

  • Un Estado Social y Democrático de Derecho.
  • Una Monarquía Parlamentaria.
  • Un Estado Unitario descentralizado.
  • Un Sistema Parlamentario bicameral.
  • La organización territorial del poder.

Los principios informadores del ordenamiento constitucional son:

  • Principio de legalidad.
  • Principio de seguridad jurídica.
  • Principio de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico en España son:

  • El valor libertad.
  • El valor  igualdad.
  • El valor Justicia.
  • Pluralismo político.

   6.  EL DERECHO A LA SALUD.

Se encuentra recogido en el artículo 43 del Capítulo III de los principios rectores de la política social y económica dentro del Título I de los derechos y deberes fundamentales y dice lo siguiente:

    1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

    2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

    3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

La Constitución Española de 1978,  en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos ( » concepto genérico que incluye a todos aquellos entes ( y sus órganos ) que ejercen un poder de imperio, derivado de la soberanía del Estado y procedente, en consecuencia, a través de una mediación más o menos larga, del propio pueblo» STC 35/1983, de 11 de mayo ) organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. En su artículo 41, de indudable conexión temática con el artículo comentado, la Constitución establece que los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad. A su vez, el artículo 38.1.a) de la Ley General de la Seguridad Social incluye dentro de la acción protectora del ámbito de la Seguridad Social «la asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo». En fin, el título VIII del texto constitucional diseña una nueva organización territorial del Estado que posibilita la asunción por las Comunidades Autónomas de competencias en materia de sanidad, reservando para aquél la sanidad exterior, la regulación de las bases y la coordinación general de la sanidad y la legislación sobre productos farmacéuticos. Al amparo de las previsiones constitucionales y de los respectivos Estatutos de Autonomía, todas las Comunidades Autónomas han asumido paulatinamente competencias en materia de sanidad. Este proceso se ha completado con un modelo estable de financiación, a través de la aprobación de la Ley 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, aunque a estos efectos también hay que considerar las modificaciones introducidas en dicho sistema de financiación por las leyes 22 y 23 de 2009 y la orgánica complementaria 3/2009.

A continuación haremos un recorrido sobre la primera parte de la Constitución que inevitablemente debemos conocer en todo su articulado para superar la prueba de la Oposición. Pulsar el link y al final del articulado podrás realizar cuantas veces quieras los cuestionarios tipo Test para tener certeza que pasamos al segundo tema con conocimiento básico de nuestra carta Magna.

CONSTITUCIÓN, PREÁMBULO. TÍTULO I. DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
Tema 2El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Valores superiores y objetivos básicos; Derechos sociales, deberes y políticas públicas; Competencias en materia de salud; Organización institucional de la Comunidad Autónoma; Elaboración de las normas.
Tema 3Organización sanitaria (I). Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: Principios Generales; Competencias de las Administraciones Públicas; Organización General del Sistema Sanitario Público. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía: Objeto, principios y alcance; Derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía; Efectividad de los derechos y deberes. Plan Andaluz de Salud: compromisos.
Tema 4Organización sanitaria (II). Estructura, organización y competencias de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y del Servicio Andaluz de Salud. Asistencia Sanitaria en Andalucía: La estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria en Andalucía. Ordenación de la Asistencia Especializada en Andalucía. Organización de la Atención Primaria. Organización Hospitalaria. Áreas de Gestión Sanitarias. Continuidad asistencial entre niveles asistenciales.
Tema 5TEST TEMARIO COMÚN (I)
Módulo 2Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
Tema 6 Protección de datos. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal: Objeto, ámbito de aplicación y principios; Derechos de las personas. La Agencia Española de Protección de Datos.
Tema 7Prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Servicio Andaluz de Salud: las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud. Manejo de sustancias biológicas. Higiene de manos. La postura. Las pantallas de visualización de datos. El pinchazo accidental. Agresiones a profesionales. Control de situaciones conflictivas.
Tema 8Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios generales; Políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género: Objeto; Ámbito de aplicación; Principios rectores; Formación a profesionales de la salud.
Tema 9Régimen Jurídico del Personal. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: Clasificación del personal estatutario; Derechos y deberes; Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo; Provisión de plazas, selección y promoción interna; Movilidad del personal; Carrera Profesional; Retribuciones; Jornadas de trabajo, permisos y licencias; Situaciones del personal estatutario; Régimen disciplinario; Derechos de representación, participación y negociación colectiva.
Tema 10Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
Tema 11TEST Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica: El derecho de información sanitaria; El derecho a la intimidad; El respeto de la autonomía del paciente; La historia clínica. El consentimiento informado. Tarjeta sanitaria.
Módulo 3TEMARIO ESPECÍFICO (I)
Tema 12Organización sanitaria (III). Biobancos del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Ordenación administrativa y funcional de los servicios de Salud Mental. Plan Andaluz de emergencias Sanitarias. Agencias Públicas Empresariales adscritas a la Consejería competente en materia de Salud. Consorcios y conciertos. Actuaciones en materia de Salud Pública: su regulación en la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.
Tema 13Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía.
Tema 14Derechos, garantías y calidad asistencial. Libre elección. Segunda opinión médica. Transparencia y calidad en los servicios. Derechos, garantías y dignidad de la personal en el proceso de muerte. Voluntad anticipada: Organización y funcionamiento del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. Calidad en el sistema sanitario: Métodos de evaluación.
Tema 15Prevención de riesgos laborales. Riesgos laborales específicos en el desempeño de las funciones del Administrativo. Medidas preventivas específicas.
Tema 16El Estatuto básico del empleado público. Objeto y ámbito de aplicación. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Derechos y Deberes. Código de conducta de los empleados públicos. Adquisición y pérdida de la relación de servicio.
Tema 17La Administración Pública. El concepto de Administración Pública y su papel en el ordenamiento político del Estado. El sometimiento de la Administración al Derecho. Los principios de legalidad y jerarquía normativa. La discrecionalidad de la Administración: concepto, fundamento y límites.
Tema 18TEST TEMARIO ESPECÍFICO (I)
Módulo 4TEMARIO ESPECÍFICO (II)
Tema 19Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (I): Ámbito de aplicación y principios generales; Los Órganos administrativos: Competencia. Abstención y Recusación; Los Interesados: Concepto; Derechos de los ciudadanos en el procedimiento; Registros administrativos; Los actos administrativos: Requisitos de los actos administrativos; Eficacia, Nulidad y Anulabilidad; Revisión de Oficio de los Actos Administrativos.
Tema 20Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (II): El procedimiento administrativo; Fases: iniciación, ordenación, instrucción, trámite de audiencia y finalización; Términos y Plazos; Obligación de resolver; Silencio Administrativo.
Tema 21 Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (III): Los recursos administrativos, Principios generales; Recurso de alzada; Recurso de reposición; Recurso extraordinario de revisión.
Tema 22TEST TEMARIO ESPECÍFICO (II)
Módulo 5TEMARIO ESPECÍFICO (III)
Tema 23Responsabilidad de las Administraciones Públicas. Regulación normativa. Clases de iniciación del procedimiento. Procedimiento General y Abreviado. Órgano competente en el Servicio Andaluz de Salud.
Tema 24Creación de documentos. Uso no sexista del lenguaje administrativo. Documentos originales y copias. El desglose de los documentos originales y formación del expediente. El derecho de acceso a los documentos administrativos.
Tema 25 Atención a la ciudadanía (I). Las relaciones entre la administración sanitaria y los ciudadanos en el Servicio Andaluz de Salud. La información administrativa. Las sugerencias y reclamaciones. La presentación de escrito y comunicaciones y los registros de documentos. Conceptos de presentación, recepción, entrada y salida de documentos.
Tema 26Atención a la ciudadanía (II). Manual de estilo del Servicio Andaluz de Salud. Valores y principios. Habilidades sociales y comunicación. El Ciudadano como centro de nuestro Sistema Sanitario. La comunicación como herramienta de trabajo. Estilos de comunicación. El derecho a la información y a la confidencialidad.
Tema 27Ordenación de los recursos humanos del Servicio Andaluz de Salud. Planificación y clasificación orgánica y funcional de las plantillas.
Tema 28Provisión de plazas del personal estatutario del Servicio Andaluz de Salud. Selección de personal estatutario fijo. Promoción interna. Movilidad en todas sus modalidades y reingreso al servicio activo. Comisiones de servicio. Promoción interna temporal. Proceso de provisión de puestos directivos, cargos intermedios y de jefaturas de unidad.
Tema 29La selección de personal temporal en el Servicio Andaluz de Salud. El Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad y la convocatoria sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud. Convocatoria del proceso de selección de personal temporal del Cuerpo Superior Facultativo de Instituciones Sanitarias de la Junta de Andalucía, especialidades Farmacia y Veterinaria.
Tema 30Jornada de trabajo, permisos y licencias. Especial referencia a las directivas comunitarias en esa materia. Su gestión en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.
Tema 31Régimen disciplinario del personal estatutario. Órganos competentes. Procedimiento disciplinario. Órganos competentes. Faltas y sanciones. Prescripción de faltas y sanciones. Medidas cautelares.
Tema 32Incompatibilidades del personal del Servicio Andaluz de Salud. Normativa aplicable. Órganos competentes en la Administración de la Junta de Andalucía. Procedimiento.
Tema 33Retribuciones del personal estatutario en el Servicio Andaluz de Salud. Retribuciones básicas y complementarias. Estructura y normas de confección de nóminas. Tramitación y justificación de nóminas. Descuentos: Seguridad Social e IRPF. Gestión de descuentos. El recibo salario.
Tema 34TEST TEMARIO ESPECÍFICO (III)
Módulo 6TEMARIO ESPECÍFICO (IV)
Tema 35El sistema español de Seguridad Social (I). Régimen general y Regímenes especiales. Afiliación. Altas y bajas: procedimientos y efectos. Cotización: concepto y naturaleza jurídica. Bases y tipos de cotización.
Tema 36 El sistema español de Seguridad Social (II). Contingencias y situaciones protegidas. Prestaciones: incapacidad temporal, invalidez, jubilación, muerte y supervivencia. La protección por desempleo.
Tema 37TEST TEMARIO ESPECÍFICO (IV)
Módulo 7TEMARIO ESPECÍFICO (V)
Tema 38Gestión presupuestaria (I). La Ley General de la Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Ley de Presupuestos: estructura y aspectos generales del contenido. Competencias de las Agencias Administrativas.
Tema 39Gestión presupuestaria (II). El ciclo presupuestario. Fases del presupuesto. Prórroga. Créditos de anualidades futuras. Las modificaciones presupuestarias: tipos y órganos competentes. La contabilidad presupuestaria de la Junta de Andalucía: fases de ingreso y de gasto y documentos contables. El control de la actividad financiera: clases de control y órganos competentes. El control de la Cámara de Cuentas.
Tema 40 Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: Objeto y ámbito de aplicación; Contratos del sector público; Contenido mínimo del contrato; Perfección y forma del contrato; Órgano de contratación.
Tema 41La contratación en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. El Contrato de Obras: Actuaciones previas y expedientes de contratación; procedimiento para la contratación; formalización; certificaciones; y liquidación. El Contrato de Suministros: Actuaciones preparatorias; formas de adjudicación; y formalización. El Contrato de Servicios: Objeto del contrato; preparación, adjudicación y formalización. Delegación de competencias en el Servicio Andaluz de Salud.
Tema 42La gestión de almacenes. Gestión de existencias. Criterios de valoración. Cálculo de stocks.
Tema 43Sistemas de identificación de productos. Control de consumos. Determinación de las unidades de costo sanitario. Estándares.
Tema 44La gestión hostelera. Alimentación: procesos funcionales. Lencería y lavandería: procesos funcionales. La gestión de residuos sanitarios: conceptos básicos.
Tema 45La gestión de mantenimiento. Concepto, estructura y tipos. Especial referencia al mantenimiento preventivo.
Tema 46El modelo de compras en el Servicio Andaluz de Salud. Las plataformas logísticas sanitarias. Catálogo de Bienes y Servicios del Servicio Andaluz de Salud. Revista de Compras. El sistema de identificación de productos. Regulación de las transacciones de compra: Publiline. Gestión telemática de la contratación. El Registro de Implantes Quirúrgicos. Gestión electrónica de compras, el Portal de Compras.
Tema 47TEST TEMARIO ESPECÍFICO (V)
Módulo 8TEMARIO ESPECÍFICO (VI)
Tema 48Sistemas de información en el Servicio Andaluz de Salud: Gestión de Recursos Humanos en el Servicio Andaluz de Salud (GERHONTE). Sistema Integral de Gestión Logística (SIGLO). Sistemas de información corporativos de la Junta de Andalucía: Gestión Integral de Recursos Organizativos (GIRO). Punto Único de Entrada de Factura Electrónica. Sistema Unificado de Recursos (SUR).
Tema 49Los sistemas de registro sanitario asistencial. Estructura y confección de la Historia Clínica. La conservación de la documentación: Archivos de historias. Criterios de clasificación de documentos. Documentos de uso de las instituciones sanitarias: administrativa y clínica. Archivo de documentos: naturaleza y clases de archivos; entrada, salida y devoluciones. Estructura general del DIRAYA: Estructura y contenido de la Tarjeta Sanitaria. Historia digital de salud del ciudadano. BDU.
Tema 50Los sistemas de admisión y documentación clínica. Gestión de listas de espera. El Servicio de Información al Paciente: concepto, organización y funciones. Sistemas de información en torno a la Asistencia Especializada y Atención Primaria.
Tema 51La acreditación y certificación de servicios de salud. El modelo andaluz de acreditación y calidad. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. La acreditación en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Tema 52Tecnología sanitaria y tecnología de la información. Concepto y uso apropiado de la Tecnología Sanitaria. Atribuciones de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Conceptos generales de las Tecnologías de la Información. La Tecnología de la Información en el Sistema Sanitario de Andalucía.
Tema 53TEST TEMARIO ESPECÍFICO (VI)
Módulo 9TEMARIO ESPECÍFICO (VII)
Tema 54ecnología sanitaria y tecnología de la información. Concepto y uso apropiado de la Tecnología Sanitaria. Atribuciones de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Conceptos generales de las Tecnologías de la Información. La Tecnología de la Información en el Sistema Sanitario de Andalucía.
Tema 55Los sistemas informáticos: Conceptos básicos, codificación de la información. Hardware, estructura funcional de un ordenador, componentes físicos, periféricos de entrada y salida. Software, soporte lógico de un ordenador: conceptos básicos, sistemas operativos actuales (Windows, Unix). Mantenimiento básico de los ordenadores (Preventivo y Correctivo). Nociones básicas de seguridad informática (Firewall, Anti-virus, Sistema de detección de intrusos). Conceptos básicos de dispositivos de movilidad (portátiles, tablets, móviles).
Tema 56Los sistemas ofimáticos. Procesadores de texto: concepto, funcionalidades principales, plantillas, combinación de correspondencia. Bases de Datos: concepto, funcionalidades, tablas, formularios, consultas, informes, relaciones. Hojas de Cálculo: concepto, funcionalidades, tablas dinámicas, funciones, gráficos. Presentaciones: concepto y funcionalidades principales.
Tema 57Herramientas informáticas. Internet, Intranet y Correo electrónico: conceptos básicos, navegadores, búsquedas y acceso a la información, principales protocolos y servicios. Herramientas 2.0: conceptos básicos de los blogs y las plataformas virtuales de teleformación (Moodle).
Tema 58La Administración Electrónica y sus utilidades. Soportes de la Administración electrónica: La firma electrónica. El certificado digital. Plataforma para la Administración electrónica en Andalucía: @firma, @rchiva, @ries, componentes de apoyo, compuls@, model@, notific@ y not@rio, solicit@, eCO y Port@firmas. Registro telemático y notificación: Atención e información al ciudadano y tramitación de procedimientos administrativos a través de internet. La ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Ventanilla electrónica. Accesos y contenidos de atención al profesional a través de web para los profesionales del Servicio Andaluz de Salud.
Tema 59TEST TEMARIO ESPECÍFICO (VII)
Módulo 10SIMULACROS EXAMEN ADMINISTRATIVO SAS
Examen Final